TRAFICO DE DROGAS


Tráfico de Drogas



Los delitos violentos y el tráfico de drogas representan amenazas serias para el Estado de Derecho y el desarrollo en Centroamérica y el Caribe. Si bien el tráfico de cocaína ha sembrado violencia en  Centroamérica y el Caribe, existe la necesidad de promover un gobierno eficiente y de fortalecer las instituciones que son explotadas por criminales transnacionales poderosos. Aun cuando los flujos de cocaína que se dirigen hacia el norte se han reducido,  es muy probable que los grupos criminales involucrados en el tráfico recurran a otras actividades ilícitas que les permitan obtener ganancias y continuar diseminando violencia a lo largo y ancho de la región.
De acuerdo con declaraciones del Director Ejecutivo de UNODC, Sr. Yury Fedotov, "la relación entre el desarrollo, el Estado de Derecho y la seguridad necesita ser totalmente comprendida. Las drogas y el delito son también problemáticas vinculadas con el desarrollo, mientras que la estabilidad puede promoverse a través de la adopción de los derechos humanos y el acceso a la justicia".
En Centroamérica se registran algunas de las tasas de homicidios más altas del mundo, con 39 homicidios por cada 100,000 habitantes en Guatemala, 69 homicidios por cada 100,00 habitantes en El Salvador y 92 homicidios por cada 100,000 habitantes en Honduras en 2011. Dada su localización geográfica entre los principales productores de coca en el sur y los principales consumidores de cocaína en el norte, la región se ha convertido en un corredor. Sin embargo, las altas tasas de violencia no están siempre vinculadas con el tráfico de drogas. En El Salvador, por ejemplo, se registra un flujo de cocaína relativamente bajo de unas 4-5 toneladas al año; aún así, el país posee la tasa de homicidios sostenida en el tiempo más alta de la región (más de 65 homicidios por cada 100,000 habitantes entre 2000 y 2011).En cambio, pareciera que la disminución de la demanda y el aumento de las medidas por parte de las autoridades han desencadenado una serie de guerras brutales entre traficantes que pelean por un pedazo del reducido mercado. La implementación de la estrategia de seguridad de México en 2006 que interrumpió el suministro de cocaína desde el sur hacia el norte, desató una disputa por las nuevas plazas ubicadas en puntos clave de cruce de las fronteras, particularmente a lo largo de la frontera entre Guatemala y Honduras. De igual manera, el desplazamiento de las rutas de tráfico hacia el Caribe sigue siendo una amenaza latente en la región. De acuerdo con diferentes estudios, los flujos de contrabando se han concentrado en los países que poseen menos capacidad de combatirlos. El desafío es combatir la impunidad y la corrupción, mientras se construye capacidad policial y de justicia penal.
Media Centre


Tráfico de drogas

El tráfico de drogas es un comercio ilícito mundial que incluye el cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias que están sujetas a leyes que prohíben drogas. En la Declaración sobre el Estado de Derecho, los Estados Miembros reconocieron la importancia de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas (párr. 24). La Asamblea General ha reconocido también que «pese a que los Estados, las organizaciones competentes, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales siguen intensificando sus esfuerzos, el problema mundial de las drogas… socava la estabilidad socioeconómica y política y el desarrollo sostenible.» (Cooperación internacional contra el problema mundial de las drogas Documento PDF, (resolución 66/183).
La labor de las Naciones Unidas en la lucha contra el problema mundial de las drogas se basa en tres importantes tratados internacionales de fiscalización de drogas, la Convención sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada en 1972) Disponible en inglés, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 Disponible en inglés, y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 Disponible en inglés. Los tres convenios atribuyen funciones importantes a la Comisión de Estupefacientes Disponible en inglés y a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes Disponible en inglés.
Las Naciones Unidas, por conducto del Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional y el Tráfico de Drogas, abogan por reequilibrar la política internacional sobre las drogas, centrarse más en la salud pública, la prevención, el tratamiento y la atención, y las medidas económicas, sociales y culturales.

Documentos y enlaces pertinentes



Narcotráfico

Commons-emblem-scales.svg
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de noviembre de 2014.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a2/Narcomulas.jpg/220px-Narcomulas.jpg
Un centenar de globos llenos de heroína que fueron tragados y transportadas internamente por mulas(entregadores de drogas).
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a7/USSOUTHCOM_Suspect_Air_Activity_2010.png/300px-USSOUTHCOM_Suspect_Air_Activity_2010.png
Rutas aéreas de tráfico de drogas monitoreadas por el Comando Sur de Estados Unidos
El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas,1​ que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas). La mayoría de las legislaciones internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos medios,23​ aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local.
Un estudio de la ONU indica que "el tráfico global de droga generó aproximadamente 321.6 miles de millones en 2003".4​ Esta cifra sería el 1% del producto interno bruto global en 2003. El consumo de drogas está extendido de manera global.
Grupos ilegales, mafias o también denominados carteles gestionan la cadena de suministro. Los cárteles varían en tamaño, longevidad y organización, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones se encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitales5​ obtenidos de actividades ilegales graves. En la parte inferior de la jerarquía se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos y sufren drogodependencia, también llamados "camellos", "jíbaros" o "dealers".
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/60/MV_Gatun_Cocaine_seizure_by_USCG.jpg/350px-MV_Gatun_Cocaine_seizure_by_USCG.jpg
Carguero panameño capturado por las autoridades cerca de la costa de Panamá, mientras intentaba introducir 100 toneladas de cocaína a los Estados Unidos.

Índice

·         1Producción
·         2Historia
·         3Crimen y Narcotráfico
·         4Narcotráfico droga ilegal
o    4.1Alcohol
o    4.3Cannabis
o    4.4Cocaína
o    4.7Opio
o    4.8Tabaco
·         7Véase también
·         8Enlaces externos
·         9Referencias

Producción[editar]

La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países de SudaméricaSureste Asiático y Oriente Medio, y después se introduce de contrabando en los países consumidores
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 8 de noviembre de 2012.

Historia[editar]

Artículo principal: Primera guerra del opio
La Primera Guerra del Opio supuso el primer conflicto internacional relacionado con el narcotráfico. Inglaterra protegió con su armada el tráfico de opio entre la población general de China, algo que era ilegal por decreto imperial.6
Los chinos llevaron el opio a México por el puerto de Mazatlán y se dieron cuenta rápidamente de que las condiciones climáticas de Sinaloa permitían el cultivo de esta planta. Así fue como se iniciaron las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por territorio mexicano.
Los nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.7
La fragmentación de la URSS provocó que muchos arsenales soviéticos, en manos de regiones separatistas, entraran en el mercado ilícito de armas, en el que narcotraficantes y grupos políticos radicales fueron sus clientes principales.[cita requerida]
En el 2005 el "United Nations World Drug Report" estimó el valor del mercado de droga ilícito global durante el año 2003 en US$13 mil millones a nivel de producción, a US$94 mil millones al nivel de precios de mayoreo, y a US$322 basándose en los precios del menudeo y tomando en cuenta las pérdidas en el proceso.

Posición del gobierno estadounidense[editar]

El gobierno de los EE. UU. se ha comprometido plenamente en la lucha contra el narcotráfico. El gobierno federal estadounidense es un antagonista muy enérgico de la industria de droga, y se rige de acuerdo a las normas internacionales con respecto a la legalidad e ilegalidad de las drogas. Uno de los ejemplos más controvertidos es el Plan Colombia.
Las leyes particulares de los estados varían mucho entre sí, y en algunos casos contradicen las leyes federales. A pesar de la posición oficial del gobierno estadounidense contra el comercio de droga, agentes gubernamentales estadounidenses y sus diversos recursos se han visto implicados en el comercio de droga.[cita requerida]
Oliver NorthBarry Seal y Albert Albesa fueron atrapados e investigados durante el escándalo de Irán-Contras, implicados en el uso del comercio de droga como una fuente clandestina de EE. UU. para beneficiar a los Contras. La página 41 del informe Kerry al senado estadounidense en diciembre de 1988 dice que "de hecho los mayores responsables de la política estadounidense no eran ajenos a la idea de que el dinero de la droga era una solución perfecta a los problemas financieros de los Contras."
El veterano de Fuerzas Especiales, el militar coronel Bo Gritz (jubilado), ha acusado a su país de colaborar con Manuel Noriega en el narcotráfico. En su libro Called to Serve (Llamados para servir, aún no publicado en español), Gritz detalla su papel como un importante empleado del Gobierno estadounidense atareado con proteger la relación de EE. UU. con Noriega.
Contrariamente a sus metas oficiales, se sabe que el gobierno de los Estados Unidos ha intentado suspender las investigaciones científicas acerca de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas. Por ejemplo, en 1995 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (Instituto de las Naciones Unidas de Investigaciones Interregionales sobre Crimen y Justicia) (UNICRI) anunciaron, en una conferencia de prensa, la publicación de los resultados del estudio global más grande sobre el consumo de sustancias adictivas. Sin embargo, una decisión de la Asamblea Mundial de la Salud prohibió la publicación del estudio. En la sexta reunión del comité B, el representante estadounidense amenazó que "Si las actividades de la OMS relacionadas con las drogas no logran reforzar los métodos de control de droga probados, deberán retirarse los fondos para los programas pertinentes". Esto llevó a la decisión de interrumpir la publicación. Hasta ahora se ha logrado recuperar sólo una parte de ese estudio. Se encuentran disponibles los perfiles de consumo de la cocaína en 20 países.

Posición de algunos intelectuales[editar]

Muchos son los escritores, académicos y artistas que se han manifestado en contra de las medidas que se toman a nivel mundial en contra del tráfico ilícito de estupefacientes.
En ColombiaAntonio Caballero ha denunciado por muchos años la presencia del narcotráfico en la vida social, militar, política, artística y religiosa de los colombianos.8​ En su discurso siempre sale a relucir lo ineficiente de la lucha en contra de las drogas, la doble moral de los países consumidores frente a los productores, la conveniencia de los primeros en mantener una guerra en contra de los narcotraficantes y la de la clase dirigente de los países productores al escudarse en este conflicto para mantener las desigualdades.
Los autores Doug Stokes y Francisco Ramírez Cuellar han demostrado algunas de las debilidades más notorias del Plan Colombia, especialmente como excusa para exterminar a las guerrillas que aún militan en el país.

Posición de algunos políticos[editar]

La Ex Senadora colombiana Alexandra Moreno Piraquive, está a favor de la legalización regulada del cultivo,9​ procesamiento, comercialización y consumo de psicotrópicos (con limitaciones tipo Ley Antitabaco), como solución de fondo a los altos e infructuosos costos humanos, sociales, ambientales y financieros que implica la lucha antidrogas. La legalización acabaría con el Mercado negro y el consecuente Dinero negro que genera el Narcotráfico y también los daños Ambientales.1011

Crimen y Narcotráfico[editar]

El uso de drogas continua afectando de manera significativa, tanto en la calidad de vida de las personas como en fallecimientos relacionados. Una estimación de 183000 muertes relacionadas con el narcotráfico fueron registradas en 2012. La cifra es menor que la del 2011, la reducción está relacionada con una mortandad inferior en varios países de Asia.12
Los grandes carteles, son organizaciones internacionales, que compiten de manera agresiva por el control del mercado global y la obtención de beneficios económicos que garanticen la estabilidad de sus organizaciones. Entre sus acciones ilegales se recogen:
·         Sobornos a personal judicial
·         Pequeñas entidades privadas
·         Seguridad: contratación de pequeñas unidades distribuidoras, contratación de bandas criminales o sujetos armados (sicarios) que manipulen el mercado a pequeña escala y realicen varias actividades en favor de las organizaciones, magnicidios entre otros. También se encarguen de la seguridad de los cultivos y puntos de distribución de material ilícito.
Tienen un impacto negativo en las organizaciones o estados, principalmente asociadas a los fenómenos de corrupción de las estructuras políticas y judiciales, control de los medios de comunicación, lavado de activos, violencia, terrorismo y drogadicción.
Ya que no pueden resolverse las disputas a través de los medios legales, los participantes de cada nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre sí mediante métodos violentos. Al final de la década de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de los asesinatos eran relacionados con el consumo o venta de droga.
Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibición de droga desde el punto de vista médico, sobre todo la teoría de reducción de daño, empeora los problemas alrededor de estas sustancias.[cita requerida]

Narcotráfico droga ilegal[editar]

Alcohol[editar]

Artículo principal: Bebida alcohólica
En algunas áreas del mundo, particularmente en y alrededor de la península arábica, se prohíbe estrictamente el comercio de alcohol. Por ejemplo, Pakistán prohíbe el comercio debido a que su población musulmana es grande. Similarmente, Arabia Saudita prohíbe la importación de alcohol en su reino, aunque el mismo se pasa por contrabando en altas cantidades. En otras áreas es considerado como cualquier otra bebida, y es legal. En otras áreas más, hay un límite de edad para los consumidores, y es necesaria una licencia para vender alcohol, así como también pueden existir otras restricciones a su comercio que afecten su publicidad, el horario de venta, los sitios, etc.

Anabolizantes[editar]

Los esteroides anabolizantes se emplean como un método para incrementar el anabolismo. Su efecto principal es el crecimiento del músculo esquelético, así como el desarrollo de características sexuales masculinas. Los anabolizantes tienen además graves efectos secundarios si se usan de forma prolongada. Estas sustancias están reguladas de forma legal para su empleo con fines medicinales en muchos países, si bien en otros son totalmente legales. En la práctica del deporte de competición el consumo de anabolizantes está considerado una forma de dopaje.13
La producción de anabolizantes requiere complicados procesos químicos y equipamiento sofisticado, por lo que se fábrica sobre todo por la industria farmacéutica legal (con fines medicinales y veterinarios) y en laboratorios clandestinos. México y Tailandia son exportadores de esteroides14​ ya que en estos países son sustancias completamente legales.

Cannabis[editar]

Artículo principal: Cannabis (psicotropo)
La cannabis es el nombre genérico de una planta, abreviación de cannabis sativa, que contiene diversos fito-cannabinoides que actúan sobre receptores del sistema nervioso central. Algunos de estos actúan como psicotrópico, como el THC, mientras que otros no, como el CBD.
Se consume principalmente sus flores (marihuana) o la resina (hachís) de éstas, los efectos perjudiciales para la salud son menores que los de otras drogas, esto sumado a sus propiedades medicinales, hace que se utilice con fines medicinales en un alto espectro de dolencias, incluso en países en donde la legislación no es favorable para esto. Pero cabe resaltar los efectos nocivos que se tienen a nivel psicológico, tales como depresión, ansiedad y paranoia. No existe prueba científica, que identifique el cannabis como un puente para iniciar el uso de otras drogas.
El cannabis fue prohibido en casi todo el mundo a mediados del siglo XX, impulsado por E.E.U.U., el cual ilegalizó la totalidad de la planta en 1937, a pesar de que existía una fuerte industria basada en las aplicaciones industriales de esta. Sin embargo, en la actualidad está permitido o tolerado su consumo en muchos países. Es habitual en los países desarrollados el cultivo de esta planta para su autoconsumo.
En el año 2005 existían en todo el mundo 530.000 ha de cultivos destinados al cannabis, que produjeron 42.000 toneladas de esta sustancia. Los mayores productores del mundo fueron Estados Unidos y México, aunque la producción está muy repartida. El principal país productor de resina de cannabis es Marruecos, seguido de cerca por Afganistán. El 70% de esta resina se consume en Europa occidental.15

Cocaína[editar]

Artículo principal: Cocaína
Es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca. El nombre viene de la coca además del sufijo alcaloide -ina, formando cocaína. La cocaína pura es extraída originalmente de la hoja del arbusto de la coca que crece en América del Sur, principalmente en PerúBolivia y Colombia, siendo este último el mayor productor y exportador de cocaina hacia Estados Unidos y Europa. Hoy en día, la cocaína es una droga clasificada bajo la Lista II (“Schedule II”) de la Ley sobre Sustancias Controladas, lo que significa que hay un gran potencial de abusar de ella.

Hongos de Psilocybe[editar]

Los hongos de Psilocybe crecen naturalmente en la mayoría de los climas, por lo que este mercado de droga es menos lucrativo. Aun así, se puede detectar un crecimiento comercial del Psilocybe, semi-legalmente en los Países Bajos e ilegalmente de las fases diferentes de madurez de tejido en forma de hongo secado masticable. Los psiconautas suelen cultivar o recolectar estos hongos por sí mismos, ya que son comunes a lo largo del mundo.

Metanfetaminas[editar]

Artículo principal: Metanfetamina
La metanfetamina (desoxiefedrina) es un potente psicoestimulante. Es un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.
Según el "Community Epidemiology Work Group", los números de incidentes de laboratorios clandestinos de metanfetaminas informados al "National Clandestine Laboratory Database" disminuyó de 1999 a 2004. Durante este mismo periodo, incidentes similares aumentaron en IllinoisMichiganOhio y Pennsylvania. En 2004, se informaron más incidentes en Illinois (926) que en California (673). En 2003, los incidentes de laboratorio de metanfetamina alcanzaron un nuevo récord en Georgia (250), Minnesota (309) y Texas (677). Hubo sólo siete incidentes de laboratorio de metanfetaminas informadas en Hawaii en 2004.

Opio[editar]

Artículo principal: Opio
El comercio ilícito internacional en el opio es relativamente raro o nulo. Las principales organizaciones de contrabando prefieren refinar el opio en la heroína antes de enviarlos a los países consumidores, ya que para una cantidad dada de heroína el valor es mucho mayor que el de una cantidad equivalente de opio. Como tal, la heroína es más lucrativa, y mucho más fuerte, porque se metaboliza directamente en la sustancia de la principal psicoactiva que ocurre naturalmente en la morfina del opio. Afganistán es el mayor productor y exportador de opio en el mundo para la producción de heroína, aunque de esta planta también se deriva la morfina, otro alcaloide que es usado en medicina como analgésico para el dolor.

Heroína[editar]

Artículo principal: Heroína
La heroína ingresa mediante contrabando a los Estados Unidos y Europa. Los niveles de purezas varían enormemente por la región: Ciudades Nororientales tienen la más pura heroína en Estados Unidos (según un informe recientemente emitido por DEA, Elizabeth y Newark (Nueva Jersey) tiene la heroína de calidad más pura en las calles en dicho país). La heroína es una droga fácil de contrabandear porque una pequeña probeta puede contener centenares de dosis. La heroína también es ampliamente usada de manera ilegal como una droga poderosa y adictiva que produce intensa euforia que a menudo desaparece con la creciente tolerancia. Este "golpe" viene de su alta solubilidad proporcionada por los dos grupos de acetato, mientras que produce una penetración muy rápida en la barrera del fluido sanguíneo al cerebro después de su uso. Una vez en el torrente sanguíneo, la heroína se convierte rápidamente en morfina. La morfina une entonces a los receptores del opioide en el cerebro y el cordón espinal, mientras causando los efectos subjetivos. Pueden tomarse heroína y morfina o administrarla de varias maneras, incluyendo resoplado e inyección. Estos también pueden fumarse inhalando los vapores producidos cuando son recalentados (conocido como "cazando el dragón").
Las penalidades por contrabandear heroína son a menudo ásperas en la mayoría de los países. Algunos países del sudeste asíatico castigan con pena de muerte el contrabando ilegal de heroína o morfina, que son parte de la Convención Única sobre Estupefacientes. En Singapur y Malasia, el castigo por el tráfico, posesión y uso de heroína y morfina es más severo que incluso para las otras drogas, incluyendo otros opioides y la cocaína.

Morfina[editar]

Artículo principal: Morfina
La morfina es un alcaloide fenantreno del opio, siendo preparado el sulfato por neutralización con ácido sulfúrico. Es una sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación, anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar. Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua.
Aunque la morfina está catalogada como droga alucinógena prohibida en algunos países de Asia, es una droga muy utilizada en medicina como analgésico para el dolor. No obstante, el comercio de esta droga es severamente controlado por las autoridades de cada país, evitando que termine comercializándose en las calles de manera ilegal.

Tabaco[editar]

Artículo principal: Tabaco
El comercio de tabaco, si bien es legal, está gravado en la mayoría de los países con fuertes impuestos16​ y por otro, cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas por el tabaquismo. En la Unión Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de venta del tabaco,17​ subiendo hasta el 80% en el Reino Unido.18​ Es por ello que el contrabando ofrece un alto margen de beneficios.
En Estados Unidos los impuestos del tabaco varían enormemente entre los diferentes estados,19​ lo que favorece el contrabando interno a través de las fronteras estatales. Por otra parte, estos impuestos son más bajos que en Canadá, lo que ha generado un flujo de mercancías ilegales en dicha frontera. El reino de Bután prohibió la venta de tabaco en 2004, lo que provocó la aparición de un lucrativo mercado negro.
Se estima que un tercio de la producción global de tabaco acaba en el mercado negro.20​ En muchos casos son las propias tabacaleras las que se benefician: Altadis,21​ British American Tobacco,22​ Philip Morris23​ se han visto involucradas en casos de contrabando.

El comercio ilegal de drogas legales[editar]

Las drogas legales como el tabaco y el alcohol pueden convertirse en mercancía de contrabando y comercio ilegal si la diferencia del precio entre el origen y el destino es lo suficientemente alto para hacerlo lucrativo. Con los impuestos en el tabaco, (mucho más altos en el Reino Unido que en resto de Europa) éste es un problema considerable en el Reino Unido. También suele ser ilegal vender o proporcionar tabaco o alcohol a menores, lo cual es considerado como contrabando en la mayoría de los países.

Drogas prescritas[editar]

Algunas drogas que se pueden adquirir legalmente con prescripción médica también están disponibles por medios ilegales, eliminando la necesidad para fabricar, procesar y entregar directamente las drogas. Por ejemplo: Los opioides recetados a veces son mucho más fuertes que la heroína encontrada en la calle, por ejemplo el grupo de los análogos del fentanyl. Provienen de prescripciones médicas robadas o divididas, u ocasionalmente vendidas por internet. Sin embargo, es mucho más fácil controlar el tráfico de drogas prescriptas que de las drogas ilegales porque el fabricante normalmente es una empresa originalmente legal y así el problema puede encontrarse a menudo prontamente y neutralizarse. Podría haber también un riesgo reducido de contaminación o pobreza del producto respecto a los casos de fabricación en laboratorios clandestinos.

Internet y las sustancias controladas[editar]

Existen sitios de internet que ofrecen vender las sustancias controladas sin una prescripción válida. Dichos sitios fueron reconocidos primero por la Sección de Justicia Estadounidense en 1999, indicando que tales sitios habían estado operando por lo menos a través de los últimos años de la década de 1990. Estos permiten a distribuidores y usuarios completar las transacciones sin necesidad de mantener contacto directo. Mientras muchos aceptan las tarjetas de crédito, otros sólo aceptan dinero en efectivo para reducir la evidencia de la existencia de la operación. Muchos de estos sitios se organizan en países en los que las categorías específicas de sustancias controladas son localmente legales (por ejemplo los opioides recetados en México), pero debido a la naturaleza global de internet, pueden negociar (principalmente en forma ilegal) con clientes alrededor del mundo. Además de los opioides de la regla, estimulantes, y sedativos, se distribuyen a menudo ampliamente los esteroides. Hasta la fecha, no se encontró ningún sitio que vendiera drogas ilegales como la heroína o los derivados ilegales de la anfetamina. La policía ha descubierto varios casos de circuitos de distribución que utilizan anuncios personales para solicitar negocios de droga, utilizando contraseñas o frases preformuladas.
El tráfico ilícito de drogas y estupefacientes es universal y refleja cada vez más acentuadas modalidades de abuso de drogas.
América Latina se ha convertido en una de las regiones clases del tráfico mundial Latinoamericano y de las regiones de Caribe, a través de las cuales los narcotraficantes distribuyen las drogas, utilizando a estos países como importantes rutas del tráfico de drogas.
Para Venezuela se trata de una "cuestión de Estado" por las consecuencias negativas que el narcotráfico genera al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano.  Es por ello que este tema siempre está presente en la agenda bilateral de Venezuela, para demostrarle a Colombia nuestro interés en la materia
Antes de referirnos a los tipos de tráfico de droga que existen, es necesario definir lo que se entiende por tráfico de droga. El tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.
Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la tenencia.
Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes:
a.- Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves o aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
b.- Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc, para que transporten vía marítima sustancias estupefacientes o psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del buque.
c.- Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, vehículos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.
Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es el tráfico de drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad bien conocida con el nombre de narcomulas intraorgánica, en la cual se introduce en el estómago de un individuo cierta cantidad de dediles para facilitar el tráfico de varios gramos de droga, que en muchos casos resultan infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hasta la muerte del narcomula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas de seguridad que cada día son más rigurosas e intensas, sobre todo en los aeropuertos, en pro de la lucha contra el tráfico de drogas.
Inicialmente la guerra contra las drogas tuvo una etapa que tenía mucho de represiva, unilateralmente, y algo de ingenuidad. Se creía que bastaba con erradicar las zonas de cultivo, reprimir los adictos, distribuidores y cabecillas del negocio, acrecentar y mejorar los sistemas de control aduaneros y crear una campaña desestimuladora del consumo, para contener las oleadas de droga que fluían desde los países productores y refinadores sudamericanos. Así, se aplicaron medidas para erradicar los cultivos de coca, mejorar los sistemas de detección y decomiso del producto, aumentar las detenciones de los implicados en el negocio y dictar disposiciones legislativas cada vez más severas para la penalización del consumo, la tenencia y el tráfico de drogas. Pero todas esas medidas resultaron inútiles.
Se pasó, entonces, a una lucha cada vez más frontal: se estableció una red de inteligencia para detectar laboratorios clandestinos e intervenir envíos masivos de droga; se decomisaron insumos para la refinación; se mejoró el control de aduanas y de vigilancia de fronteras, aeropuertos y costas; se extraditaron a los Estados Unidos renombrados narcotraficantes; se estrecharon los lazos entre las policías mundiales contra la droga y comenzó el programa de promoción de cultivos alternativos a la coca. Pero los resultados, aunque más significativos, aún no lograron debilitar el inmenso poder del imperio de la droga. A cada hectárea erradicada, con la utilización de poderosos defoliantes que contaminaban el ambiente, le seguían nuevas siembras en lugares vírgenes y cada vez más recónditos. Por cada laboratorio destruido (y se destruyeron sólo en Colombia unos 5.000 entre 1984 y 1991), surgían otros cada vez más sofisticados y más escondidos en la selva; a las extradiciones (se extraditaron 38 narcotraficantes.
La lucha contra el tráfico de drogas ha llevado a ejercer presión permanente sobre las vías de introducción y tránsito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y de productos químicos esenciales, lugares de distribución y de comercialización de drogas e insumos, detección de pistas de aterrizaje clandestinas, destrucción de plantaciones, detección de consumidores, aprehensión de traficantes, realización de análisis químicos de substancias, etc.
Existe una mayor integración de las labores de inteligencia con los demás órganos de policía nacionales y extranjeros con competencia en esta materia (en el caso de Venezuela); ya que se hace insoslayable la necesidad de hacer causa común para enfrentar a un enemigo que atenta contra la humanidad, que desestabiliza las estructuras mismas de los Estados y de la sociedad; que cobra vidas y bienes y que hace mella en la juventud especialmente.
El combate es implacable en sus diferentes fases, desde la ubicación y destrucción de cultivos, hasta la detección y procesamiento de los hechos que configuran el delito de legitimación de narcocapitales.
La Guardia Nacional de Venezuela, con una trayectoria histórica compleja y con una rica y exuberante experiencia en materia policial, sin descuidar su misión constitucional respecto a la soberanía e intereses vitales de la nación, durante los últimos años con el concurso de la cooperación policial internacional, ha venido haciendo frente en forma sistemática, a esa guerra apocalíptica, con grandes implicaciones mundiales, como lo es el tráfico ilícito de drogas. Es así como por mandato legal, la Guardia Nacional a partir del año 1.986, ha venido realizando a través de la Dirección de los Servicios Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, actividades de control estratégico, relacionadas con la erradicación de cultivos de marihuana, coca y amapola; incautación de drogas y precursores químicos, control de naves y aeronaves, captura de traficantes de drogas, desarrollo de actividades de inteligencia, control de los espacios geográficos, etc., que le han dado un importante peso hemisférico en su lucha sostenida contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.
El problema de la producción, tráfico y consumo de drogas esta afectando y preocupa a muchos padres, educadores, políticos, religiosos, gobernantes, etc. en fin, es mucha la gente que se está poniendo a pensar que hacer.
Vemos que hay personas con una visión equivocada y distorcionada del problema, con información incompleta. Muchas de ellas desarrollan acciones con buena voluntad pero no dan en el clavo. El problema es complejo y complicado.
Hoy en Venezuela este es un problema de tipo social, muy relacionado con la problemática de violencia e inseguridad que se vive en el país en los actuales momentos; es decir, lo que antes de 1960 era un problema de algunos grupos de consumidores y sus familiares (un problema individual y de salud), hoy ocupa la atención de todos, nos preocupa a todos. Pasó a ser un problema colectivo.
El tráfico de drogas es un problema social cuya solución necesita de la más amplia participación de la ciudadanía y de los organismos públicos y privados: en acciones orientadas a buscar el desarrollo integral que enfatice el crecimiento emocional, intelectual y social de la población y educando a las personas a rechazar participar en esta clase de hechos delictivos.
Es necesario desarrollar prácticas sociales alternativas: acciones válidas reales dirigidas a modificar las condiciones que permiten la aparición y el agravamiento del problema del tráfico de drogas o cualesquiera otra que debilite al individuo y a la sociedad, así como los obstáculos que nos impiden desarrollar nuestra acción preventiva.
Es necesario desarrollar programas de información, formación y educación preventiva a nivel escolar, familiar y comunitario, asignando de manera justa la responsabilidadfunciones e importancia que tiene los diferentes actores.
Necesitamos organizarnos y unirnos para fortalecer nuestras fuerzas como comunidad para que nuestras acciones sean eficaces.
El tráfico de drogas cubre actividades que van desde la compra, el financiamiento y el transporte de la materia prima, los insumos, los productos y los subproductos, el establecimiento de laboratorios, operación de los mismos y aeropuertos clandestinos, hasta la creación de intrincadas redes de comercialización al mayor y al detal, de aparatos de violencia y de soborno a funcionarios y políticos y de mecanismos para el lavado de dólares. Por otra parte, dado su carácter de ilegalidad, conlleva el establecimiento de sociedades secretas, cerradas y selectivas, como ocurre con todas las mafias En la práctica, funciona como un mercadosegmentado, con ofertas y demandas generadas en países distintos y muy localizados. En ese mercado, donde los protagonistas actúan con una gran racionalidad económica -buscando optimizar sus beneficios económicos y políticos-funcionan dos sectores: uno oligopólico, que controla las actividades más rentables del negocio (refinación, transporte y distribución al por mayor del producto, así como de lavado de los beneficios) y otro, competitivo, formado por los numerosos cultivadores independientes de la coca, refinadores y comerciantes del PBC o pasta básica, y distribuidores callejeros de la cocaína al detal en los principales centros de consumo :
La cocaína, el producto principal del proceso, se caracteriza, por tener una oferta elástica, debida a la alta rentabilidad del rubro en comparación con otros cultivos y por la disponibilidad relativa de mano de obra y de tierra en los países productores, que son, a su vez, países pobres. Además, la cocaína tiene una demanda inelástica, por el carácter adictivo de la droga y por el gran número de consumidores con alto poder adquisitivo existente en los países industrializados o ricos. Los resultados globales del negocio son tan elevados, que lo han convertido en uno de los negocios más rentables del mundo.
Venezuela es uno de los principales países de tránsito para el envío de cocaína, heroína, y cannabis hacia los Estados Unidos y Europa. Los cargamentos dentro de contenedores por transporte marítimo comercial constituyen el método predominante de contrabando de una o más toneladas de cocaína. La heroína se transporta principalmente por correo en las aerolíneas comerciales. Entre las nuevas tendencias se encuentra un aumento dramático en el contrabando de heroína que pasa de contrabando y en los nuevos métodos, incluyendo el encubrimiento de grandes cantidades en el equipaje de carga y posiblemente los primeros intentos de usar los contenedores de transporte marítimo para la heroína, a veces como parte de un gran cargamento de cocaína.
Con base en las estadísticas de incautaciones en el 2002, continúan entrando a Venezuela cargamentos de múltiples toneladas de cocaína, principalmente de Colombia, por la Carretera Panamericana (en el estado fronterizo del Táchira) y salen de Venezuela de los estados costeros de Carabobo (Puerto Cabello), Vargas (Puerto de La Guaira y el Aeropuerto Internacional de Maiquetía), y Sucre (la costa frente a la Isla de la Margarita). Las incautaciones sustanciales de cocaína en los estados fronterizos del Zulia y Bolívar confirman el tránsito de cocaína de Colombia por la Península de Guajira y por el Río Orinoco, respectivamente.
El tráfico de heroína, según estadísticas de incautaciones hechas en el año 2002, indica la intensa actividad de entrada por la frontera colombiana en el estado Táchira, así como la intensa actividad de salida por el Aeropuerto Internacional Maiquetía. También se registra un notable tráfico de heroína en la Península de la Guajira y en las cercanías de Puerto Cabello y Maracaibo.
Después de haber realizado la presente investigación, surgen ciertos argumentos que nos permiten visualizar algunos aspectos que explican quizás el porqué cada día se incrementa el tráfico de droga en nuestro país. Es de conocimiento general la críticasituación económica que padece nuestra nación actualmente, muchas personas se encuentran desempleadas, motivo este que a muchos les parece suficiente razón para recurrir a esta clase de actividades ilícitas como lo es tráfico de drogas.
Cabe destacar que este tipo de males sociales se deben combatir con el incremento de valores dentro de la sociedad, una mejor educación, oportunidades de progresar económicamente y una mejor calidad de vida, ya que una de las grandes ventajas que tiene a su favor los carteles de la droga es que brindan a todo aquel que realice el trafico de estas sustancias, cuantiosas cantidades de dineroviajes al exterior y una vida llena de bienes materiales antes no poseídos.
El tráfico ilegal de drogas ha alcanzado niveles de récord en muchos países, y el abuso en el consumo de estupefacientes es una amenaza real en la mayoría de los países del mando, según el último informe del organismo de las Naciones Unidas para el control del tráfico de drogas, cuya publicación estaba embargada hasta ayer al mediodía. En el estudio anual. de la Junta de Fiscalzación de Estupefacientes de la ONU se señala que en el año 1983 1.500 personas murieron de sobredosis en Europa occidental.
El informe de las Naciones Unidas destaca el impresionante crecimiento del tráfico y consumo de drogas, no sólo en Europa occidental y Estados Unidos, sino en países que hasta hace poco se limitaban a producir la droga. Prácticamente, todas la regiones del mundo salvo los países de Europa oriental se ven afectados por este problema.La producción clandestina y el tráfico de opiáceos se extiende por los países de Oriente Próximo (Líbano) y por Afganistán, Pakistán e Irán, así como por el llamado triangulo de oro (Birmania, Tailandia y Laos). La India, que tradicionalmente se mantenía al margen de este tráfico, se ha convertido últimamente en una de las plataformas de distribución de la droga que viaja con destino a Europa.
PUBLICIDAD
Todos estos países producen los opiáceos con los que se fabrica la heroína, droga ésta la más consumida en Estados Unidos y Europa aoccidental. En 1983 se incautaron en Europa occidental 1.300 kilos de heroína, lo que representó un aumento del 40% con respecto a 1982. Los países europeos más afectados por el tráfico de heroína son la República Federal de Alemania, el Reino Unido, Francia, Holanda y Bélgica.
El consumo de cocaína, que procede en su mayoría de América del Sur, también ha aumentado en Europa occidental y Estados Unidos. Los países. de Europa donde se decomisan mayores cantidades de cocaína son la RFA, Bélgica, Francia, España e Italia. Perú y Bolivia son los principales productores de hojas de coca, que posteriormente es elaborada, principalmente, en Colombia.
El estudio de las Naciones Unidas subraya que, pese a las enormes dificultades que deberán vencerse, es "indispensable que Perú y Bolivia, los dos principales productores del mundo, reduzcan su inmensa e incontrolada producción de hojas de coca". El documento hace también referencia a que Colombia ha intensificado su lucha contra el tráfico de drogas, sobre todo tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla.
Por otra parte, los expertos de las Naciones Unidas se muestran alarmados por el reciente hallazgo en las selvas brasileñas de la cuenca del Amazonas de plantaciones de hojas de coca y laboratorios de cocaína. Brasil era hasta hace algún tiempo un país en tránsito de cocaína y derivados de la coca procedentes de Bolivia, y de Cannabis paraguaya. Al parecer, opinan los expertos de la ONU, los traficantes han incitado a las tribus indígenas a cultivar hoja de coca, aprovechándose de su precaria situación económica.
El consumo de Cannabis, marihuana y hachís, también ha alcanzado un récord en 1983, año en que fueron confiscados en Europa occidental 112.000 kilos de este tipo de droga, que procede de Oriente Pxóximo y los países del norte de África.
También se ha registrado un aumento en el consumo de productos psicotrópicos, como las anfetaminas, principalmente en los países escandinavos, y los productos depresores, en Europa central. Holanda es el único país donde se distribuye LSD.

Como primer elemento a tener en cuenta para comprender esta problemática es importante recordar que el fenómeno globalizador de las últimas décadas ha hecho que casi todo se convierta rápidamente en una realidad de nivel mundial. Así, el tráfico de drogas es un problema que no es inherente o exclusivo a una comunidad o a un país.


El consumo de drogas de diferente tipo es una problemática también de nivel mundial y es por esto que aquellos que se dedican a este delito saben que pueden colocar sus productos en casi cualquier parte del globo. De todos modos, también debemos señalar que algunas regiones son tipificadas como productoras, otras como zonas de paso y finalmente las últimas como zonas de consumo masivo. Por lo general, son los países del Tercer Mundo aquellos donde se produce y trafica la droga y los países del Primer Mundo, con regulaciones más estrictas, donde se consume en gran escala todo tipo de narcóticos.

La multiplicidad de problemas que trae este delito
Son muchos y muy variados las complicaciones que trae este tipo de tráfico. Por un lado, el primero y más obvio, el consumo de productos que han sido categorizados por médicos y especialistas como productos dañinos para la salud. Drogas como la cocaína, la heroína, drogas sintéticas y otras son todos productos agresivos para el cuerpo, extremedamente dañinos para el cerebro pero también para muchas funciones corporales y orgánicas. La adicción que generan, además, es en sí misma el peor de los efectos.

Pero el tráfico de drogas no se queda allí. Al ser una actividad ilegal, para poder realizarse debe contar con un complejo y oscuro entramado de violencias que han escalado particularmente en los últimos años. Los diferentes carteles o grupos de narcotraficantes establecen en su región una máquina de poder alternativo a los Estados y de extrema violencia, criminalidad, corrupción y amenazas a quienquiera que busque terminar o complicar su actividad delictiva.

¿Hay soluciones posibles y reales a esta situación?
El tráfico de drogas ha crecido en tal modo y de manera tan siniestra en algunas regiones del planeta que ya podríamos decir que nos encontramos en una situación extrema en la que es difícil ver una mejora. Esto también es así debido a la corrupción política, policial y de muchos diversos estamentos de la sociedad.

Son muchos los que dicen que la única solución posible a este flagelo es la legalización de todas aquellas drogas que, por ser ilegales o estar prohibidas, generan una actividad igualmente ilegal. Esta decisión política es muy difícil ya que implicaría poner en riesgo la salud de la población pero además los riesgos de terminar con esta actividad delictiva y enfrentar a quienes a veces tienen más poder que el mismo Estado.



¿Cómo afecta el consumo de drogas en los jóvenes?
https://cuidadores.unir.net/images/post/drogas-jovenes.jpg


Compartir

Consumir drogas siempre es perjudicial. Pero el daño se incrementa si se consumen antes de llegar a la edad adulta, ya que repercute negativamente en el desarrollo del cerebro, por lo cual el impacto y las consecuencias son mayores a largo plazo.
¿Sabías que las drogas más consumidas por los jóvenes españoles son el alcohol, el tabaco, el cannabis y la cocaína? Te detallamos los efectos que estas sustancias pueden provocar.
Alcohol
§  Reduce el volumen del hipocampo, causando daños en la memoria.
§  Altera la corteza prefrontal, zona encargada de controlar la conducta para corregir el comportamiento o el control motor.
§  Reduce la atención y la capacidad para tomar decisiones.
§  Favorece la impulsividad y la depresión, ya que el consumo de esta sustancia puede impedir el nacimiento de nuevas neuronas.
Tabaco
§  La función pulmonar disminuye y su desarrollo es más lento, en un primer momento produce obstrucción leve de las vías respiratorias, provocando tos, falta de aliento y respiración sibilante o jadeante.
§  Aumenta el ritmo cardíaco en reposo de dos a tres veces más rápido por minuto que en los no fumadores.
§  Enfermedades crónicas pulmonares, como bronquitis y enfisema y enfermedad de los vasos sanguíneos, lo que puede provocar ataques cardíacos o infartos.



Cómo afectan las drogas al organismo
La principal característica común a todas las drogas es la psicoactividad, es decir, su capacidad para llegar al cerebro y modificar su funcionamiento habitual.
Las drogas pueden consumirse por diversas vías:
o    Fumada ( como ocurre con el hachís y el tabaco).
o    Ingerida por vía oral (alcohol y drogas de síntesis).
o    Aspirada (como la cocaína y el speed).
o    Inhalada (como los pegamentos).
o    Inyectadas(como en ocasiones la heroína).
Tipos de drogas según sus efectos
Dependiendo de los efectos que producen en el Sistema Nervioso Central, podemos clasificarlas en tres grandes grupos:
Tipo de sustancia
Definición
Sustancias más comunes
Estimulantes del sistema nervioso central
Aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación
Estimulantes Mayores:
- Cocaína
- Anfetaminas (speed y otras)
Estimulantes Menores:
- Nicotina
- Xantinas (Cafeína y Teobromina)
Depresoras del sistema nervioso central
Entorpecen el funcionamiento habitual del cerebro, generando un proceso progresivo de adormecimiento cerebral
Alcohol
Opiáceos:
- Heroína, morfina, opio
Tranquilizantes:
- Pastillas para calmar la ansiedad
Hipnóticos:
- Pastillas para dormir
Perturbadoras del sistema nervioso central
Alteran el funcionamiento del cerebro produciendo distorsiones sensoriales, alucinaciones, etc
Alucinógenos:
- LSD
- Mescalina
Derivados del cannabis:
- Hachís
- Marihuana
Drogas de síntesis:
- Extasis
- Eva
Estos grupos pueden servirnos para clasificar de manera general las sustancias aunque algunas de ellas producen distintos efectos. Por ejemplo, los derivados del cannabis pueden generar efectos depresores y a la vez perturbadores en el sistema nervioso de la persona que los consume.




CÓMO AFECTA EL CONSUMO DE DROGAS A LA FAMILIA?

By
 -
¿Cómo afecta el consumo de drogas a la familia?iStock
El abuso y consumo de estas sustancias puede provocar serios daños en sus integrantes
Las drogas no solo dañan a las personas que las consumen, también afectan las relaciones sociales, laborales y por supuesto, a las familiares, desembocando en ésta última situaciones poco deseables para sus miembros.
De acuerdo con el sitio hablemosdedrogas.org existen algunos problemas a los que se enfrenta la familia ante una situación de consumo, ¡sigue leyendo!

DESATENCIÓN

Cuando los padres de familia son los que consumen las drogas, con frecuencia desatienden a sus hijos, desde sus necesidades físicas hasta las emocionales y cognitivas.

VIOLENCIA

El abuso de estos narcóticos también incita a la violencia, incluso hay dos momentos principales en donde se ve reflejada esta conducta: cuando hay un exceso de droga en el cuerpo y cuando se pasa el efecto.
¿Cómo afecta el consumo de drogas a la familia?iStock

ABANDONO

Uno de los efectos más desgarradores del abuso de drogas en las familias es especialmente el abandono. Una vez que las drogas han alterado las vías nerviosas en el cerebro, el deseo  de consumirlas se vuelve más importante que los amigos y que la propia familia.

FINANCIERO

El abuso de las drogas afecta financieramente a la familia, pues de aquí se deriva el robo, esto para conseguir dinero y adquirir los narcóticos.

RELACIONES SEXUALES

El abuso de estas sustancias altera las relaciones sexuales, provocando algunas veces, violaciones.
¿Cómo afecta el consumo de drogas a la familia?iStock
Como puedes darte cuenta, la familia sufre al igual que la persona que consume drogas, lo importante es que ante este tipo de situaciones busques ayuda especializada.
Si tienes alguna duda sobre el tema de la drogadicción, te invitamos a ver elFacebook Live de “La Rosa de Guadalupe” el próximo miércoles 22 de noviembre a las 18:20 horas, donde la especialista Claudia García González, Directora de Actitudes por México, resolverá todas tus dudas


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/imagenes/CDM_port.gif
DIAGNÓSTICO, TENDENCIAS Y ACCIONES

Sección I. Diagnóstico y tendencias del uso de drogas en México













PRESENTACIÓN
El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual, en la integración familiar y en el desarrollo y la estabilidad social. Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay grupos más vulnerables que otros a sufrir consecuencias negativas de su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos positivos de vida.
El gobierno de México inició, desde la década de 1970, acciones para atender este problema, mucho antes de que la demanda de drogas adquiriera mayores proporciones, por lo que contamos ya con una considerable experiencia acumulada. Nuestro país ha realizado esfuerzos importantes por enfrentar este problema a través del desarrollo de un marco jurídico-normativo e institucional y de programas que, al mismo tiempo que dan seguimiento a los acuerdos que México ha firmado en el ámbito internacional, son apropiados a las características socioculturales específicas de nuestra nación.
Para el Sector Salud la reducción de la demanda de drogas incluye las iniciativas que buscan prevenir su consumo, disminuir progresivamente el número de usuarios, mitigar los daños a la salud que puede causar el abuso, y proveer de información y tratamiento a los consumidores problemáticos o adictos, con miras a su rehabilitación y reinserción social. En esta tarea, la Secretaría de Salud, SSA como cabeza del Sector Salud, promueve un enfoque integral que incluye, además de las drogas ilegales, a todas las que producen adicción y problemas de salud pública, e incorpora en los programas a los diversos sectores públicos y sociales. La sociedad en su conjunto es cada vez más sensible a este problema y constituye nuestro principal aliada.
El tema de las drogas ilegales, al que se dedica este volumen, tiene especial trascendencia, ya que es parte cotidiana de las noticias en el mundo; la representación social de las drogas y la forma en la que son percibidas por la opinión pública son de la mayor importancia en nuestro trabajo preventivo. Debemos evitar que haya un clima de familiaridad y de aceptación social hacia su uso y evitar, al mismo tiempo, estigmatizar y criminalizar al adicto.
Como en otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones, para ser eficaces, deben estar sustentadas en información científica, confiable y completa sobre la naturaleza, magnitud y características del fenómeno. En este sentido, este documento puede ser de gran utilidad para entender mejor este complejo problema y cómo se presenta en nuestra realidad: sus tendencias; los grupos de la población afectados, la aparición de nuevas drogas, los cambios en las formas de uso y la integración de nuevos grupos a la subcultura del consumo, así como las consecuencias sociales y en la salud.
Disponer de este bagaje de información es fundamental para la toma de decisiones, y responder así a las necesidades de nuestra población, priorizando las acciones y los recursos disponibles de acuerdo con la naturaleza de los problemas; también nos indica el impacto alcanzado por las acciones y cómo reorientar los esfuerzos. Pero esta clase de información requiere de diferentes estrategias metodológicas que permitan conocer la situación en distintas poblaciones y a través del tiempo. Por ello, el reporte incluye tanto las encuestas en los hogares de la población general como en el ámbito escolar, y otros estudios entre los que no se encuentran en los hogares ni en las escuelas, como es el caso de los menores en la calle. Otros aspectos de interés son cubiertos por los trabajos en instituciones de salud, como centros de tratamiento y en las de procuración de justicia, a través de sistemas de registro y reporte de casos.
En la información, destacan los datos de la reciente Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada en 1998, que nos permite analizar las tendencias con los estudios similares realizados en 1988 y 1993. Los datos indican que, si bien la prevalencia global del consumo de drogas en México es aún baja al compararla con otras sociedades, registra incrementos y tendencias preocupantes. La mariguana se mantiene como una de las principales drogas consumidas por distintos grupos de la población. Los disolventes inhalables, drogas utilizadas principalmente por jóvenes, tienden a disminuir su importancia, pero el uso de la cocaína, droga tradicionalmente consumida por grupos reducidos de la población, se ha extendido actualmente a diversos sectores como los jóvenes y los de menos recursos.
Se observa una emergencia de sustancias previamente no utilizadas con fines de intoxicación, como ciertos medicamentos ( el Refractyl Ofteno y el Flunitracepam cuyo nombre comercial es Rohypnol) y, al igual que en otros países, aparecen en el mercado drogas del tipo de la anfetamina (éxtasis o cristal). El uso de heroína, si bien es poco prevalente a nivel nacional, se ha ido incrementando en ciudades de la frontera norte. Estas nuevas tendencias requieren que desarrollemos respuestas específicas en materia de prevención y tratamiento.
Uno de los principales objetivos de este reporte es presentar y analizar información científica sobre lo que sabemos del uso de drogas en México, pero también sobre lo que nos falta por saber; en este sentido, también puede ser de gran utilidad para guiar y reforzar nuestros sistemas de registro y vigilancia epidemiológica y promover la elaboración de investigaciones enfocadas hacia aspectos específicos.
Otro de los propósitos del documento es describir las acciones o respuestas que nuestro país ha ido desarrollando para prevenir y disminuir este complejo problema y que deberá continuar reforzando en el futuro. Destaca el Programa de Prevención y Control de Adicciones de la Secretaría de Salud, que se encuentra entre los programas sustantivos y prioritarios del sector, y cuya operación se está impulsando en los niveles estatales y municipales.
La coordinación con otros sectores públicos y privados en las tareas de reducción de la demanda es labor central de la SSA. En nuestro país contamos con numerosas instituciones y organizaciones públicas y privadas que, de manera activa, desarrollan acciones de la más alta calidad, de investigación, prevención, tratamiento y formación de recursos humanos en el campo de las adicciones. Este esfuerzo conjunto, de sociedad y gobierno, sin duda nos permitirá avanzar en el control de este problema.
Dr. Roberto Tapia Conyer
Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/imagenes/volver.gif
INTRODUCCIÓN
Pasado y presente de las sustancias adictivas y su control
La presencia y el consumo de sustancias psicotrópicas no es algo nuevo en ninguna sociedad. Por el contrario, su existencia está documentada en la historia de la mayoría de las culturas, con variaciones en los tipos de drogas, los patrones de uso, sus funciones individuales y sociales y las respuestas que las sociedades han ido desarrollando a través del tiempo. Las sustancias psicoactivas eran usadas en la antigüedad dentro de las prácticas sociales integradas a la medicina, la religión y lo ceremonial.
La ambivalencia social hacia las sustancias adictivas encuentra su mejor expresión en el antiguo vocablo griego pharmakon, que significa tanto medicina como veneno, algo que salva o quita la vida.
El uso de sustancias que alteran los estados de conciencia se ha ido presentando desde tiempos inmemoriales de manera diversa y puede ser caracterizado como un consumo ritual/cultural, médico/terapéutico, social/recreacional u ocupacional/funcional. Las formas de uso de drogas pueden fluctuar de acuerdo con numerosos factores individuales y sociales.
Así, los patrones tradicionales de uso fueron desapareciendo a través del tiempo y el contexto y las formas de consumo cambiaron. Las transformaciones y conflictos geopolíticos y económicos, aunados a los intereses y ramificaciones de la producción y distribución internacional de sustancias, contribuyeron a que el consumo fuera adquiriendo un carácter desintegrador. Lo que imprime una especificidad e importancia al tema de las drogas en la actualidad es la forma en que se presentan sus patrones de producción y distribución a nivel mundial, los efectos económicos, sociales y en la salud vinculados a esas sustancias, así como su carácter ilícito, su impacto en las instituciones y la relevancia del tema en la agenda y relación política de los gobiernos. El fenómeno de las drogas ilícitas no puede ser visto fuera del contexto del desarrollo de modelos económicos, tecnológicos, sociales y políticos contemporáneos, de la creciente globalización y sus consecuencias en la comunicación y en la transformación de estilos de vida y valores tradicionales.
Se ha señalado que el consumo de drogas y las políticas han ido cambiando a través del tiempo, en especial en ciertas sociedades como la de Estados Unidos. Las actitudes hacia las sustancias y su demanda son cambiantes y se ven influidas por numerosos factores culturales, económicos y sociales en un país o región; ha esto se agrega la oferta y accesibilidad de las sustancias y el marco de control legal y social que rodea al consumo. La percepción del público hacia distintas sustancias y su mayor o menor rechazo en muchas sociedades, pero no en todas, condiciona la toma de decisiones políticas hacia su control: En otros casos, el proceso es inverso y la política de control tiene como consecuencia el que se busque otras drogas, incluso más dañinas, o que se produzca un rechazo de la sociedad hacia la política. Un ejemplo es la reacción de la sociedad norteamericana a la prohibición del alcohol en este siglo.
La preferencia hacia ciertas drogas presenta una dinámica, así como las respuestas gubernamentales a través del tiempo. Desafortunadamente, éstas han estado guiadas con frecuencia por pugnas morales y políticas en lugar de basarse en el conocimiento científico de los efectos en la salud, los impactos sociales y los riesgos individuales específicos de cada tipo de sustancia. Este conocimiento, puesto al alcance de la sociedad, permitirá que se considere franca y directamente el problema y que se produzcan cambios de conducta duraderos en las personas y grupos; aunque la historia nos señala que el consumo de drogas difícilmente va a desaparecer por completo, se podría así, en el corto plazo, detener su crecimiento y disminuir las graves consecuencias que estamos testimoniando.
Las drogas: uso, abuso, dependencia
La definición de droga propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a todas las sustancias psicoactivas como: "…cualquier sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o funciones motoras". Esto incluye el alcohol, el tabaco y los solventes y excluye las sustancias medicinales sin efectos psicoactivos.
Las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el control de drogas no establecen una distinción entre drogas legales o ilegales; sólo señalan el uso como lícito o ilícito. Pero en general se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal.
El alcohol y el tabaco, en estas organizaciones internacionales, son generalmente mencionados como sustancias más que drogas, debido a que no están sujetas al control político internacional, con lo que se trata de pasar por alto que, además de sus fuertes propiedades adictivas, son las que causan mayores daños a la salud individual y pública en prácticamente todo el mundo. Por otra parte, en algunas poblaciones las drogas médicas usadas fuera de un adecuado control terapéutico son la principal causa de abuso y adicción; los solventes volátiles, aunque no están dentro del mencionado control internacional, son frecuentemente usados con fines de intoxicación por niños en muchos países, como en México.
Las drogas son consumidas para aliviar el dolor, para el tratamiento de una enfermedad, para cambiar el estado de ánimo, para una búsqueda o abandono de la identidad, como un escape, para olvidar o para explorar estados de conciencia y sensaciones. La OMS habla de abuso de drogas cuando se presenta un uso persistente o esporádico excesivo de las drogas fuera de una práctica médica aceptable. Como esto fue considerado como muy ambiguo, se comenzó a remplazar el término abuso con el de uso dañino, que incluye: "un patrón de uso de sustancias psicoactivas que causa daño a la salud (…) física o mental". Sin embargo, dentro del contexto del control internacional de drogas, la OMS utiliza el término abuso para ser consistente con los términos utilizados por las Convenciones, que emplean indistintamente los términos abuso, uso inadecuado o uso ilícito.
El término abuso o uso inadecuado puede tener diversos significados en distintos países de acuerdo con lo que se considera un problema de abuso de drogas en una cultura específica. Además la expresión abuso de drogas no hace una distinción entre los que las consumen de manera ocasional, habitual o presentan dependencia hacia las sustancias. En general, se ha optado por emplear indistintamente los términos usar o consumir; el concepto de abuso incluye un daño a la salud física o mental del consumidor, o se aplica a un patrón de consumo que es frecuente e interfiere con otros aspectos de la vida, o se presenta de manera ocasional en periodos de consumo intenso.
En 1963, la OMS decidió abandonar los términos adicción y habituación, para reemplazarlos por dependencia, entendida como:
Un estado psicológico y a veces también físico resultante de la interacción de un organismo vivo y una droga, caracterizado por respuestas conductuales y de otro tipo que siempre incluyen una compulsión por tomar la droga de manera continua o periódica para experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para eludir el malestar debido a su ausencia. La tolerancia -una disminución de los efectos específicos a la misma dosis de la droga y por lo tanto la necesidad de aumentar la cantidad y/o frecuencia- puede o no estar presente en la dependencia; una persona puede ser dependiente a varias drogas.
En 1992 se pensó que era necesario aclarar más el término y fue modificado por: "un grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos de variable intensidad, en el que el uso de drogas psicoactivas tiene una alta prioridad; (…) hay preocupación y deseo de obtener y tomar la droga, por lo que se adoptan conductas para buscarla. Los determinantes y las consecuencias problemáticas de la dependencia a las drogas pueden ser biológicos, psicológicos o sociales y usualmente interactúan".
Las sensaciones provocadas por la droga pueden ser tan necesarias para el cuerpo y la mente, que su ausencia se vuelve intolerable –síndrome de abstinencia o supresión- y lleva a algunos usuarios a extremos para conseguirlas. Los conocimientos científicos no nos permiten predecir quién se volverá adicto y quién no.
Motivaciones e influencias del uso de drogas
La investigación científica ha tratado de identificar los factores que influyen en que algunas personas usen drogas; y se habla de los personales, los interpersonales y los del medio ambiente social y cultural. Pero hay pocas explicaciones sobre por qué la mayoría de los individuos que las prueban después las abandonan, mientras otros las continúan usando. Tampoco hay absoluta certeza sobre los factores que hacen que la mayor parte de la población no las consuma jamás, a pesar de estar igualmente expuesta al estrés social, a la disponibilidad de las sustancias y a otras realidades adversas en su vida personal y colectiva.
Sin embargo, se ha logrado avances importantes en el conocimiento y comprensión del fenómeno, que provienen tanto de la neurobiología y la genética, como de la psicología y otras ciencias sociales y de la conducta. De este modo, hay diversas teorías sobre la relación de los factores biológicos predisponentes que, al establecer contacto con la droga, hacen que algunos individuos sean más susceptibles a desarrollar dependencia. También hay teorías psicológicas que, en concordancia con las recién mencionadas, hablan de una personalidad más vulnerable a desarrollar un vínculo estrecho con las sustancias. Se dice, asimismo, que ciertos rasgos y necesidades personales tienen relación con el tipo de droga consumida o preferida.
En contraste con estas teorías, se encuentran los autores de otras corrientes que ponen el acento en el aprendizaje social y la influencia del grupo donde se mueve el individuo y su integración al mismo. Los estudios sociológicos de la desviación han desarrollado teorías sobre la interacción entre la conducta del consumo y la forma en que otros la clasifican y sancionan.
La investigación muestra que el inicio del uso de drogas a menudo ocurre durante la adolescencia o juventud, periodo de transición caracterizado por el estrés, la ansiedad y la búsqueda de nuevas sensaciones, así como de diferenciación de los adultos. Puede comenzar como una forma de manejar emociones negativas y de respuesta al sentimiento de vivir en un mundo caótico y hostil. Se ha señalado reiteradamente que la presión del grupo de pares, la curiosidad y la pobre integración familiar, son factores que contribuyen al uso de drogas. Asimismo, son mencionados otros factores, como la pobreza, la falta de alternativas y una percepción desesperanzada del futuro.
Otros estudios sugieren que los que están en mayor riesgo de consumo tienen características que los alejan de los valores convencionales, con mayor preocupación por su independencia y autonomía, con una visión sombría de la sociedad en general, poca compatibilidad entre las expectativas familiares y las de su grupo de pares, y que perciben poco apoyo familiar, valorando más el de sus amigos.
Hay acuerdo en que la familia juega un papel importante en estas conductas: las actitudes y patrones de consumo; el tipo y grado de comunicación, respeto y cercanía; la existencia de lineamientos claros y consistentes en las interacciones familiares, de las responsabilidades y atribuciones de cada miembro, contribuyen a aumentar o disminuir los riesgos de consumo del menor. La presencia de una cohesión en la estructura social, familiar y comunitaria, con atención a las necesidades, capacidades y limitaciones de sus miembros, parece contribuir de manera importante a evitar conductas destructivas, violentas, o de transgresión.
Las actitudes y conductas familiares en materia del cuidado de la salud y de la formación de hábitos saludables, así como el manejo de las emociones positivas y negativas, pueden ejercer también una influencia relevante en el niño, tanto hacia evitar el consumo de sustancias como en otros aspectos de su desarrollo.
Otros factores analizados que parecen contribuir a una mayor vulnerabilidad hacia el uso de drogas, son la desintegración y transición, a veces acelerada de las estructuras sociales tradicionales, donde no ha habido el tiempo necesario para remplazar las viejas normas, valores y costumbres por otros, lo que provoca estados de fractura cultural, como en caso de los migrantes. Las teorías generadas en este ámbito también incluyen la alienación y la anomia social, como aspectos que ejercen una influencia.
Un papel cada vez más relevante se concede a los medios masivos de comunicación y a la globalización de la información. Cotidianamente los medios incluyen noticias sobre las drogas, que han creado un falso sentido de familiaridad con el fenómeno y, en ocasiones, una asociación con estilos de vida y valores materiales que pueden propiciar la difusión de imágenes parciales y distorsionadas del problema de las drogas.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/imagenes/volver.gif
SUMARIO
Esta publicación ofrece una visión de conjunto, objetiva y actualizada, del uso y abuso de drogas ilegales en México y de las respuestas que el gobierno mexicano ha desarrollado para enfrentar este reto. Su objetivo es divulgar la información de mayor interés que se ha producido en torno a la problemática de las drogas en los últimos años y conocer los principales programas y recursos que se han desarrollado en materia de prevención y tratamiento.
El texto incluye información producida por distintas instituciones y organismos que se caracterizan por elaborar estudios de alta calidad científica. Los estudios y sistemas de información tienen diversas coberturas y estrategias metodológicas, que permiten conocer aspectos distintos del problema, ya que no existe una sola metodología capaz de describir y analizar en forma completa el consumo de drogas en todos los sectores de la población a través del tiempo. Los métodos utilizados en la obtención de información son comparables a nivel internacional y se utiliza indicadores que son considerados por los organismos y la comunidad científica internacionales como los más confiables y adecuados para reflejar el estado del problema.
Con base en la información generada desde hace varios años y a partir del trabajo realizado por diversos sectores públicos y privados, se ha desarrollado una serie de acciones y respuestas con las que México atiende el problema. El Programa de Prevención y Control de Adicciones, como marco normativo para la acción, plasma la visión sobre el problema del Sector Salud. El documento aborda las principales actividades que se realizan en materia de reducción de la demanda de drogas ilegales y plantea, con base en las tendencias emergentes del problema y en las necesidades derivadas, las líneas de trabajo que se debe reforzar y las nuevas acciones que se debe emprender.
Estructura y contenido de la obra
Esta publicación está integrada por dos secciones que en su conjunto componen 12 capítulos.
La Sección I se ocupa del Diagnóstico y tendencias del uso de drogas en México, donde se presenta los datos disponibles sobre el consumo de sustancias ilegales y su evolución en distintas poblaciones y a través de diversas estrategias metodológicas. Ls sección está integrada por siete capítulos:
El Capítulo 1 trata de la naturaleza de la información y de las cuestiones metodológicas, así como de las instituciones que en nuestro país están dedicadas a su recopilación y análisis.
El Capítulo 2 describe los principales hallazgos de la Encuesta Nacional de Adicciones, realizada en 1998, donde se presenta la prevalencia de consumo de drogas en nuestro país por grupos de edad y sexo, las principales variaciones regionales y las tendencias observadas entre 1988 y 1998.
El Capítulo 3 ofrece información obtenida en Encuestas en la población estudiantil realizadas durante el periodo de 1976 hasta 1997, que permiten estimar los cambios en el consumo de sustancias entre los jóvenes en las escuelas.
En el Capítulo 4 se proporcionan datos obtenidos por varios Sistemas de Información:
- SISVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones), que desde 1991 incluye indicadores continuos del consumo de drogas y problemas asociados provenientes de los registros de instituciones, como los centros de tratamiento.
- SRID (Sistema de Reporte de Información en Drogas), que desde 1987 proporciona información continua sobre consumidores de drogas captados en instituciones de justicia y salud en la ciudad de México.
El Capítulo 5 ofrece información obtenida a través de Estudios en poblaciones especiales, de difícil acceso o de alto riesgo, desarrollados desde 1978 y que incluyen, entre otros, los trabajos sobre menores en las calles.
El Capítulo 6 presenta datos sobre la Situación del consumo en México en el contexto internacional, donde es comparada la información de nuestro país con la de otras sociedades.
Por último, el Capítulo 7 ofrece las conclusiones sobre los principales Desafíos que enfrenta México en el consumo de drogas y las respuestas que en materia de políticas de salud son necesarias.
La Sección II contiene una descripción de Las respuestas de México ante el consumo de drogas, que incluye las políticas de salud que en la materia ha desarrollado este país, así como los principales recursos y acciones implantadas. También presenta los programas e iniciativas de otros sectores, como el educativo. Consta de cinco capítulos:
El Capítulo 1 expone una breve descripción del Marco jurídico-normativo de la reducción de la demanda en México y la responsabilidad del Sector Salud.
En el Capítulo 2 se presenta el Programa de Prevención y Control de Adicciones, sus objetivos y principales estrategias.
El Capítulo 3 está dedicado a las Principales líneas de acción desarrolladas en el ámbito nacional en materia de investigación, prevención, tratamiento, capacitación y normatividad.
El Capítulo 4 plantea los Mecanismos de coordinación y evaluación de las acciones a nivel federal, estatal y local, la participación de otros sectores públicos y privados y la cooperación internacional.
Por último, el Capítulo 5 propone el Desarrollo de nuevos esfuerzos, donde se analiza qué respuestas se deben crear, intensificar y/o ampliar de acuerdo con las necesidades y retos existentes y emergentes.


0 comentarios:

Publicar un comentario

BTemplates.com

Buscar este blog

Con tecnología de Blogger.

Archivo del Blog